Resumen Completo Del Libro El Poema Del Cid
≫ Resumen Completo del Libro El poema del Cid
La España medieval estaba dividida en unos pocos países más pequeños, y los árabes gobernaban uno de ellos. Allí la guerra era cosa de todos los días. A veces, los ciudadanos luchaban entre sí y, a veces, se unían contra los árabes. Todas esas circunstancias crearon este poema épico o epopeya.
En España, así como en otros países europeos, se creía que los poemas épicos se traducían oralmente de generación en generación. Además, la mayoría de ellos tienen escritores anónimos y pocas escrituras. La base de cada poema épico es un evento histórico que involucra al país de donde proviene la epopeya.
En una epopeya española podemos ver la influencia de la epopeya francesa y alemana. El poema épico español es único porque es más realista que las otras epopeyas europeas que involucran historias y héroes fantásticos e idealizados.
Las epopeyas castellanas más antiguas datan del siglo XII y constaban de no más de 12 versos. Su escritura no fue preservada.
De los numerosos poemas españoles, el único que se conserva es «El cantar de Mio Cid» o «El poema del Cid» y es la obra literaria más antigua en lengua castellana. El poema tiene 3730 versos que no tienen la misma extensión. Se hizo en 1140 y una de las escrituras se encontró en 1779.
Se cree que el autor también conocía la «Canción de Roldán», pero decidió escribir de manera diferente y usar un estilo diferente. Encontró su inspiración en las crónicas españolas que contenían mucha historia castellana. Se supone que el autor era un cristiano que vivía bajo el control musulmán.
Resumen del libro
Rodrigo Díaz de Vivara es el personaje histórico de la epopeya. El nombre Cid Campeador, que significa luchador, lo heredó de los árabes.
Rodrigo Díaz nació en la segunda mitad del siglo XI, y ese fue el período de altas tensiones políticas. Fue uno de los herederos del linaje real y por sus virtudes se convirtió en un héroe castellano. Era increíblemente valiente y honesto.
Cis no se llevaba bien con el rey Alonso y por eso fue desterrado al destierro en dos ocasiones. Por eso decidió servir al principal gobernante musulmán Zaragoza y más tarde se hizo famoso por la conquista de varias ciudades.
1904 Cid conquista Valence, y allí vive en la riqueza hasta su muerte en 1099.
La fecha de su muerte nos dice que la epopeya fue escrita casi 50 años después de su muerte. Fue un personaje histórico en España y se menciona en las crónicas españolas. Se cree que el autor conoció la crónica latina denominada «Historia Roderici».
La epopeya se divide en tres partes.
En la primera parte, tenemos la historia del destierro del Cid de Castilla. Fue desterrado bajo la falsa acusación de que trató de ocultar una parte de los impuestos que recaudaba. Se vio obligado a dejar a su esposa y sus dos hijas en un monasterio. Rezó en su camino para pasar su vida en paz y felicidad. Después de eso, tenemos una descripción detallada de las buenas obras que hizo por toda España con sus leales soldados.
El triunfo de sus conquistas fue cuando conquistó Valence. Llevó a su familia allí, y todos vivieron felices.
La segunda y tercera parte de la epopeya gira en torno a la vida de sus hijas antes y después del matrimonio. Cid volvió a llamar la atención de los reyes porque se hizo rico y Alonso le ofreció novios para sus dos hijas. Los novios aceptaron casarse con chicas de una clase baja solo porque tenían una rica dote que podían aportar al matrimonio.
Las bodas se celebraron en Valence. Después de que los maridos habían sido derrotados en una batalla, descargaron su ira sobre sus esposas. Después de eso, decidieron huir con su dote.
El rey decidió convocar la corte en Toledo. Cid apareció y exigió que le devolvieran sus dos espadas y su dote. El tribunal dijo que sí a esa petición, y el Cid decidió defender el honor de sus hijas en una pelea. La corte estaba considerando que venían mensajeros de la demanda de Aragón y Navarra y decían que sus reyes están pidiendo las manos de las hijas del Cid.
El rey dijo que sí a los matrimonios, pero también dijo que sí a la lucha del Cid por defender el honor de sus hijas. Cid no participó en la pelea, pero sus sobrinos sí, y derrotaron a los exmaridos.
La epopeya tiene a diferentes temas. La primera parte cuenta la historia del Cid y su vida en el exilio hasta la muerte, y la otra trata de sus hijas. La primera parte tiene 1084, la segunda 1193 y la tercera 1453 versos. Quizá el autor quiso usar la simbólica del número tres porque había tres provincias y tres dones. El número tres probablemente estaba allí para representar a la Trinidad.
La narración es corta y realista. Las descripciones de personajes, cosas o entornos son raras. Las pocas descripciones son necesarias para la trama.
El autor usó muchos verbos y pocos adjetivos. La razón de esto es que los verbos se usan para mostrar la trama y la variabilidad de los personajes.
El honor es la base de la epopeya. Después de haber sido desterrado de Castilla, el Cid tuvo que emprender su vida en otro lugar. En Valence encontró de nuevo la gloria y entonces estuvo en posición de amenazar al rey Alonso con su poder y gloria.
La epopeya nos va mostrando el sistema de valores que imperaba en la Castilla medieval. La democratización acaba de empezar, y cada vez más ciudadanos tienen derechos. Hay algunas partes en la epopeya donde se ríe del poder de las personas en posiciones altas.
Análisis de personajes
Cid – el héroe y el personaje principal de la epopeya. Se le presenta como un hombre desterrado que tiene que rehacer su vida. Es sumamente valiente y siempre quiere dar lo mejor de sí para adquirir fama, fortuna y gloria. Cuando fue desterrado se convirtió en un aventurero porque tenía que volver a luchar por su honor. Respeta la ley y es razonable y natural. Todas esas características lo convierten en el líder perfecto. Junto a él representado como una figura magnífica, todos los demás personajes se ven negativos.